La información disponible en Internet es enorme, con crecimiento exponencial en el tiempo, imparable, un gran bien cultural para
la humanidad, sin fronteras, sin trabas, accesible para todos. Pero tanta
información, tan variada, de todas las temáticas, tan heterogénea, con incierto
grado de fiabilidad, constituye un problema a la hora de su tratamiento.
Cada
vez que necesitamos alguna información, sobre un tema determinado, nos llega un
aluvión de enlaces, la mayoría de ellos no son importantes para nuestro tema, y
tardamos un tiempo excesivo en cribar la información para quedarnos con lo
importante. Esta problemática, lejos de solucionarse, se va empeorando en el
tiempo, y es lo que provoca una saturación informativa, difícil de gestionar,
costosa en tiempo de dedicación, con mínima eficiencia, escaso rendimiento personal
y profesional, sobreesfuerzo y agobio personal.
Esta problemática no es nueva, se detecto hace décadas, comúnmente
se ha venido denominando “sobrecarga informativa”, y en España, en 1996, Alfons
Cornella acuño el término “Infoxicación” (información-intoxicación).
Ante este panorama, tenemos que cambiar el foco, la solución
no está en la información en sí, sino en las metodologías, procesos y
herramientas que tenemos para buscarla y gestionarla.
La primera premisa es tener identificados los temas fundamentales
sobre los que necesitamos información, para ser efectivos en dedicación y
rendimiento, no se debe exceder de cinco temas fundamentales y otros cinco
secundarios.
Y para cada uno de estos temas tenemos que tener tipificada
la información según esta clasificación:
- Fatal: No tiene ningún interés para los temas
buscados.
- Interesante: Aquella que tiene cierto interés.
- Crítica: aquella de la que no podemos
prescindir.
El objetivo de esta identificación y clasificación, según
Alfons Cornella, es la mejora de la productividad personal y consistiría en
disponer de un filtro personal de búsqueda de información. En resumen conocer
los temas importantes para nosotros, y donde y como buscarlos.
Referencias:
- Alfons Cornella.
Trascripción de la conferencia del acto de “Como sobrevivir a la infoxicación”
entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico
1999-2000:
http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf
- Ramón Archanco. “Infoxicación o el problema del
excedo de información”:
http://papelesdeinteligencia.com/infoxicacion-o-el-problema-del-exceso-de-informacion/
- Una perla en la red, blog muy interesante en
cuanto a diseño y contenidos sobre infoxicación:
https://unaperlaenlared.wordpress.com/tag/infoxicacion/
- José Ignacio Aguade Gómez. “Desde la
infoxicación al derecho a la comunicación”:
http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=42-2014-30
- Javier Velilla. “Infoxicación: cuando la
respuesta no es tecnológica, sino cultural”:
http://www.ciclodebatesic.es/tag/sobrecarga-informativa/